El próximo ciclo de conciertos de la Universidad, que será lanzado el 15 de enero de 2025, estrenará una ópera chilena y presentará interpretaciones con un coro y sinfonía de más de setenta años de trayectoria.
La Corporación Cultural de la Universidad de Concepción prepara un ciclo de eventos que pertenecerán a su nueva temporada sinfónica. Esta será lanzada el 15 de enero de 2025, donde participan tanto la Orquesta Sinfónica como el Coro Sinfónico.
Desde la organización del evento, que será realizado en el teatro de la Universidad de Concepción, se promete el debut de directores de orquesta internacionales de la región del Biobío, además del estreno de una ópera chilena y otras actividades de extensión. “Nuestro propósito es seguir cultivando la música y las artes en diferentes espacios, además de nuestro teatro, donde ofreceremos una programación de excelencia”, afirma Eduardo Díaz, director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción.
En marzo de 2024, la Universidad de Concepción inició su anterior temporada sinfónica, dirigida por el venezolano Rodolfo Saglimbeni, ciclo que contó con la participación de la violinista jamaiquina, Ellinor D’Melon, donde se interpretaron obras de Reynaldo Hahn, Wolfgang Amadeus Mozart, Piotr Ilich Tchaikovsky, entre otros compositores.
Un año que termina
La temporada de 2024 cerró en noviembre con una participación de 22 mil personas dentro del marco de la conmemoración de los sesenta años del mural “Presencia en América Latina”, perteneciente al centro educativo y realizado por el muralista mexicano Jorge González Camarena. La obra fue realizada como un aporte financiero tras el terremoto de 1960 y refleja la unión y solidaridad del pueblo latinoamericano.
“Esta nueva temporada estará llena de juventud y sabiduría, con un repertorio clásico y también nuevos compositores nacionales, bajo la batuta de nuestro nuevo director titular, Luis Toro Araya, en algunos programas”, afirma el director ejecutivo Eduardo Díaz.
Toro Araya, de 29 años, se formó como violinista en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna de Música, para luego graduarse en dirección orquestal en la Universidad de Música Franz Liszt de Weimar (Alemania). Internacionalmente, además, ha participado con agrupaciones como la Bilbao Orkestra Sinfonikoa, la National Symphony Orchestra of Ireland, Orquestra do Algarve, entre otras.
El líder de la corporación cultural penquista agrega a Doble Espacio que el nuevo ciclo orquestal cuenta con propuestas de compositores contemporáneos chilenos, lo que es un desafío para los nuevos músicos y futuros públicos.
Melodías con historia
El marco del evento se desarrollará con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, con más de setenta años de trayectoria, siendo representativa de la región del Biobío y la segunda orquesta universitaria más longeva del país (después de la creada por la Universidad de Chile). En la actualidad, el conjunto musical cuenta con más de 50 músicos profesionales y ha sido dirigido por compositores chilenos como Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia o Helmuth Reichel.
Como en otras temporadas sinfónicas participará el Coro Sinfónico universitario, también con setenta interpretado un repertorio sinfónico coral tradicional, además de estrenos nacionales y mundiales.
El director de la Corporación Cultural Universitaria destaca la versatilidad y capacidad innovadora de la combinación entre ambos grupos de músicos: “Su colaboración con artistas y agrupaciones populares ha permitido acercar la música sinfónica a públicos no habituales, ofreciendo experiencias únicas que combinan excelencia y creatividad”.
En este contexto, la orquesta actúa como un espacio de promoción y difusión de obras musicales, lo que genera una labor de extensión musical preparada de manera especial para la región del Biobío. Durante 2024 se realizaron doce especiales sinfónicos que contaron con la participación de artistas chilenos e internacionales.
“Al público le gusta asistir a nuestro teatro, apoya nuestra temporada, y siente orgullo por una Orquesta y Coro Sinfónico que siente propio. Nuestra misión y visión es seguir acompañándolos, además de ofreciéndoles una programación de calidad”, dice Eduardo Díaz.
Dentro de una historia de conciertos y eventos musicales, la Universidad de Concepción se posiciona como un núcleo cultural para los vecinos de la ciudad de Concepción y habitantes de la región del Biobío. Con esta nueva temporada de conciertos, el establecimiento educacional quiere continuar acercando a nuevas generaciones la música orquestal, como también hacer notar los nuevos talentos en las artes.