Bajo el contexto global del intenso debate generado por la reciente suspensión temporal del Reglamento de Agentes de la FIFA, el centro de estudiantes de la Universidad de Talca, campus Centro, organizó un encuentro clave para analizar el presente y futuro del fútbol chileno, con el respaldo de la facultad, en el cual bajo la mirada crítica de expertos, se abordaron temas como el impacto de los agentes en la industria, la profesionalización del fútbol femenino y las diferencias formativas entre Chile y países como Argentina, evento al que asistió la revista Doble Espacio
Panel de expertos analiza los desafíos del fútbol chileno
La normativa de la FIFA buscaba limitar las comisiones de los representantes y controlar su influencia en clubes y transferencias en Chile, cuya implementación habría afectado directamente a agentes relacionados con figuras emblemáticas como Alexis Sánchez y Nicolás Jarry, además de impactar las transacciones de clubes como Colo Colo y la Universidad de Chile. Esta fue suspendida y generó el actual debate en la esfera deportiva.
La jornada, que se llevó a cabo en el campus, se centró en temas cruciales como la profesionalización del fútbol femenino, la formación de jóvenes talentos y el papel de los agentes deportivos en el fútbol nacional. Dicho evento contó con expositores destacados como: Gabriel Silva-Riesco, agente FIFA y abogado diplomado en Derecho deportivo; Edgar Merino Vidangossy, agente FIFA, Director de Solo Cracks e Ikon Agency; José Luis Carreño, agente deportivo y fundador del Gremio de agentes; y por último Milovan Mirosevic, ex futbolista profesional y actual Jefe Técnico de fútbol formativo UC.
Uno de los expositores más destacados, José Luís Carreño destacó la necesidad de una mayor regulación en la industria de los agentes deportivos, señalando que, aunque la figura del agente es esencial, el sistema actual favorece la futura posible creación de monopolios en el mercado: “Si el sistema lo acepta, está dentro de la legalidad, pero aún queda espacio para mejorar las normativas y hacerlas más claras”. A su juicio, los vacíos legales en el sistema chileno han permitido que algunos agentes se adueñen de la representación de los jugadores más talentosos, lo que reduce la competitividad y afecta a los clubes más pequeños.
La brecha en la formación de futbolistas en Chile y Argentina
Por su parte, Milovan Mirosevic, comparó los sistemas de formación de futbolistas entre Chile y Argentina. “En Argentina, la brecha entre los equipos juveniles y los primeros equipos es más corta, lo que permite a los jugadores acceder a un nivel competitivo mayor desde una edad temprana”, comentó. Por el contrario, en Chile, la falta de ligas intermedias dificulta la transición de los jóvenes futbolistas al profesionalismo. “En nuestro país, a menudo los futbolistas se estancan porque no existen suficientes espacios donde puedan competir a nivel de élite antes de llegar al primer equipo”, agregó.
El avance del fútbol chileno femenino y sus desafíos
Durante el panel también surgió la conversación sobre fútbol femenino en Chile, disciplina que se ha transformado radicalmente tras la profesionalización para las jugadoras. El tema surge porque, uno de los expositores es el rostro que aparece en la historia de muchas referentes del deporte, nos referimos a Edgar Merino Vidangossy, director de la agencia Solo Cracks y recientemente Ikon agency, cuya trayectoria como agente FIFA lo ha llevado a trabajar de cerca con jugadoras profesionales chilenas de alto renombre, como Tiane Endler, Francisca Lara y Fernanda Araya, entre otras.
Edgar compartió su experiencia de más de una década donde ha presenciado, como representante, los avances logrados en el fútbol femenino. “Hace unos años, las jugadoras apenas recibían contratos, y hoy muchas de ellas ganan salarios mucho más altos”, destacó.
De igual forma, mencionó que, a pesar de los avances, reconoció que aún persisten desafíos importantes, como la desigualdad de recursos y la falta de visibilidad en comparación con el fútbol masculino.
El evento culminó con una ronda de preguntas del público, guiada por el monitor, Bastian Bustos, en la cual los asistentes del evento, como los estudiantes de la misma universidad, pudieron interactuar directamente con los panelistas. Las preguntas estuvieron centradas en cómo mejorar el sistema formativo en Chile y cómo equilibrar las oportunidades para los futbolistas jóvenes, tanto en el ámbito masculino como femenino.
Este evento, organizado por el Centro de Estudiantes del Campus Centro, representados en la charla por su Vicepresidente, Franko Rojas, fue una oportunidad única para debatir y reflexionar sobre el equilibrio entre las regulaciones internacionales y las necesidades locales, dejando en claro que el futuro del fútbol chileno depende de la capacidad de sus actores para adaptarse y evolucionar en este dinámico escenario.