El club deportivo Palestino, fundado por inmigrantes en el año 1920 en nuestro país, se ha convertido en un equipo de fútbol nacional que trasciende las fronteras del deporte. Para muchos de sus hinchas, hoy es un símbolo de resistencia y solidaridad internacional que ha tomado un rol fundamental en acciones de desaprobación y protesta a los ataques israelíes en Gaza. Doble Espacio conversó con dos de sus representantes.
En el contexto del actual conflicto en Palestina, desde el 7 de octubre de 2023, el club ha intensificado su papel como portavoz de la causa palestina, particularmente, en contra de los bombardeos en Gaza iniciados a fines del año 2023.
Para sus seguidores es fundamental no separar el fútbol de la política: “creemos que el fútbol es esencialmente también una expresión política de los tiempos que estamos viviendo”, afirma Iñaki Gutierrez, miembro activo de la barra. Mientras que Rafael Torres, integrante de la agrupación antifascista de la Barra de los Paisanos de Palestino añade: “Hay que hacer mucho trabajo en ese terreno”, refiriéndose a la concientización sobre empresas que financian el conflicto.
En este sentido, Iñaki señala que “a partir del 7 de octubre de 2023 se profundiza drásticamente nuestra responsabilidad. Mucha más gente a nivel global empieza a mirar a Palestino más atentamente, y se empieza a comprender lo que este club representa para la justa causa de la resistencia palestina”.
Rafael Torres, en tanto, profundiza en el trabajo de concientización realizado durante los últimos 15 años: “No solamente era venir a ver un partido de fútbol… sino que había que ver más allá del tema político y el poder que tenía la barra y el fútbol en sí”. Un logro que menciona, se ha conseguido, es el denominado “Minuto histórico”
Esta tradición para muchos es una de las más importantes del club, la cual consiste en que se realiza un minuto de silencio en el minuto 11 de cada partido local a través del trombón para recordar a los fallecidos y fallecidas de la Franja, seguido por el canto “Gaza resiste, Palestina existe”.
Ambos comentan que solidaridad internacional hacia Palestino ha crecido notablemente en el último tiempo. Iñaki destaca el apoyo recibido en Colombia y Bolivia, mientras que Rafael menciona la formación de una coordinadora de boicot y sanción a Israel en la Conmebol, con participación de organizaciones a nivel latinoamericano, ya que un tema de preocupación actual es la posible participación de Israel en futuras Copas América.
Rafael explica: “Estamos sumamente preocupados por ello. Se formó la coordinadora de boicot y sanción a Israel en la Conmebol”. Asimismo advierte que si Israel llega a participar, “no hay duda que en los estadios no van a estar tranquilos”.
Ante esto, y desde sus posturas, aseguran que el Club Deportivo Palestino termina representando más que un equipo de fútbol de una relevante comunidad; se instaura, a la vez, como un movimiento que utiliza el deporte como plataforma para denunciar el genocidio en curso, organizando manifestaciones, desplegando pancartas en los partidos y utilizando sus redes sociales para crear conciencia sobre la situación en Gaza y Cisjordania. Como concluye Iñaki: “Palestino representa para mí: una punta de lanza de la defensa de las causas justas a nivel global y de la oposición radical y sin medias tintas contra toda forma de opresión”.
Mirando al futuro, Iñaki expresa el sueño de que Palestino pueda jugar en Gaza y Cisjordania. Rafael, por su parte, enfatiza la importancia de seguir trabajando en la concientización y el boicot.