Ximena Póo, Claudia Lagos, Cristián Cabalín, Patricia Peña, Laureano Checa, Juan Enrique Ortega y Patricia Matus fueron los profesores y periodistas que, mediante diversas ponencias realizadas en la Universidad de Chile y la Universidad Católica, conversaron sobre los principales temas que marcan la agenda periodística.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa realizado por la UNESCO, la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, junto a su par de la Universidad Católica, celebraron el encuentro “Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico”. El evento contó con la presencia de la Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, quien enfatizó la importancia de los medios públicos y comunitarios en el país.
En este encuentro de carácter académico se presentaron diversos paneles y ponencias referentes a distintas problemáticas de interés que hoy afectan a la labor periodística. En ellas participaron los académicos de FCEI Ximena Póo, Claudia Lagos, Cristián Cabalín, Patricia Peña, Laureano Checa, Juan Enrique Ortega y Patricia Matus.
Dentro de las exposiciones de la mañana en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica estuvo “La Interculturalidad como desafío pendiente de la Libertad de Prensa”, donde expuso la académica Ximena Póo Figueroa. Dicha exposición destacó la importancia del tratamiento de la población migrante y de pueblos indígenas en la comunicación. “Hay que generar puentes de interculturalidad en los medios pensando en construir narrativas que permitan no criminalizar ni victimizar sino poner a la persona migrante en un lugar de dignidad”, dijo Póo para Doble Espacio.
Al mismo tiempo, la profesora Claudia Lagos, participó del coloquio “‘El Mercurio miente’…y todos los otros también. Apuntes para recobrar la confianza de las audiencias”. La académica conversó en torno a la desconfianza generalizada que existe hacia los medios de comunicación y otras
instituciones. Entre los resultados, los datos arrojaron que los sectores medios de la región Metropolitana presentan una mayor confianza hacia las radios y los diarios, mientras que esta es menor en la televisión y redes sociales, pese a que son las más consumidas por la sociedad.
Por su parte, el académico Cristian Cabalín, participó en la ponencia “Entorno Digital y desinformación en un Chile polarizado. Una aproximación cualitativa”. En este espacio, el profesor realizó hincapié sobre la alfabetización mediática y la importancia del aprendizaje responsable en torno a la información desde la educación.
“La alfabetización mediática tiene que ser instalada desde los primeros años en la escuela, para que los estudiantes conozcan el funcionamiento de los medios de comunicación, sus construcciones ideológicas y el impacto que tienen en la sociedad” concluyó Cabalín en conversación con Doble Espacio.
Por su parte, la profesora Patricia Peña integró dos conferencias. Por un lado, “‘No nos vamos de internet’: Cuidados y autocuidados como estrategia de resistencia ante la violencia digital de periodistas y comunicadoras”; mientras que por otro lado, estuvo presente en la ponencia “Hackear los algoritmos de la desinformación: nuevos y viejos desafíos para la alfabetización mediática, informacional y digital”.
En el bloque de la tarde, llevado a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile, el profesor, Laureano Checa, participó en el conversatorio “Distribución de la publicidad oficial en América Latina y el Caribe: su impacto en el periodismo, los periodistas y la viabilidad de los medios independientes”. El académico abordó la situación chilena con respecto a los principales medios de comunicación y la evolución de la publicidad pública en estos.
“En la medida en que el abanico publicitario sea diverso, existe menor capacidad de presión, o sea, si yo tengo 50 personas que publicitan no existirá una solamente que pueda tener la capacidad de generar presión”, reflexionó Checa ante la concentración del avisaje que financia a los medios en Chile.
Finalmente, fue el turno de las radios comunitarias. En el panel “Radios y Territorios: Nuevos escenarios, nuevos desafíos” fueron parte los profesores de FCEI Juan Enrique Ortega y Patricia Matus de la Parra. En este coloquio se relevó la importancia de los medios comunitarios como instrumento de expresión social para dar que sean los mismos ciudadanos quienes den a conocer y generen diálogo en los territorios que habitan.
En dicha instancia Patricia Matus dijo que “humanizar los medios de comunicación es mucho más importante que cualquier otra medida para la libertad de expresión”, concluyendo que “el afecto sí puede ser revolucionario”. Por otro lado, el profesor Ortega Ortega manifestó que “las radios tienen que ser como rizomas: que crecen y se expanden” enfatizando en el “aprender haciendo”.
Para finalizar la jornada, la académica Chiara Sáez dio paso reflexionó en torno a las problemáticas más importantes que afectan a la labor periodística, abogando que es tarea pendiente para las y los trabajadores del oficio mediático. Así, la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile concluyó su participación por medio de distintos espacios de conversación para la conmemoración del Día Internacional de la Libertad de Prensa del año 2024.