En el foro se conversó de las dificultades para ejercer el periodismo durante la dictadura cívico-militar, además de los nuevos desafíos que vienen en el ámbito de la comunicación y los medios con la actual elaboración de la nueva Carta Magna.
En conmemoración del 11 de septiembre, la escuela de periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y Radio JGM, transmitieron en conjunto el foro “Periodistas entre el Golpe y la Revuelta”. La instancia dio inicio con un video, cortesía del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, relatando los minutos previos al asesinato del periodista José Carrasco Tapia, quien fuese reportero de revista Análisis, por agentes de la CNI.
Periodistas bajo Estado de Sitio
Dividido en dos bloques, el primero estuvo moderado por el director de la carrera de periodismo de la Universidad de Chile, Dino Pancani, y tuvo como invitadas a Oriana Zorrilla, ex presidenta del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas y directora editorial del libro “Carta a los Periodistas: Crónicas bajo Estado de Sitio”, junto a María Loreto Rebolledo, directora del ICEI.
“Tratábamos en el consejo de informar lo que ocurría bajo estado de sitio y un colega, muy asertivamente dijo: mandemos una carta a los periodistas”, comentó Zorrilla, respecto al surgimiento de la idea de elaborar cartas que relataran lo que ocurría, en una época donde hacer boletines o informativos se encontraba prohibido. La trascendencia de esta iniciativa llegó al punto donde dirigentes sindicales y estudiantiles, iglesias, vicarías y diferentes organizaciones opositoras al régimen acudieron a recibir una copia de las cartas, las que en total fueron 144.
Rebolledo recordó las horas previas al bombardeo a la Moneda, en las cuales se desplazaba hacia su trabajo. Al no poder llegar, fue a la editorial Quimantú (“sol del saber” en lengua Mapuche), sello creado por Allende con el objetivo de ofrecer libros a precios asequibles. Desde ahí, se juntó con sus colegas para esperar instrucciones, pero llegó el bombardeo. “Fue la sensación de que se estaba derrumbando un mundo. (…) A las radios les habían tirado abajo las antenas, lo único que se escuchaban eran los bandos después, entremedio del bombardeo. Era una sensación de caos bastante grande”, recordó.
Al final, Zorrilla reflexionó sobre las precariedades laborales en que se desempeñan los y las periodistas y la esperanza en la nueva Constitución para consagrar una pluralidad en los medios, con énfasis en la televisión abierta. “Independiente de que seamos capaces de fundar mejores medios, más abiertos, más amplios, (…) nunca va a ser suficiente ante esa muralla tremenda que es la televisión abierta en Chile”, declaró.
Ejercer el Periodismo en el Estallido Social
En el segundo bloque, moderado por Catalina Aro y Julio Olivares, reporteros de Radio JGM, este último también colaborador de la revista Doble Espacio , tuvo como invitados a Javier García, abogado y director ejecutivo del Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC); Nataly González, integrante de la Red de Periodistas Feministas y editora de género de Página 19, además de Michael Lieberherr, egresado de periodismo en la Universidad de Chile y ex editor de medioambiente en Radio JGM.
“Libertad de Expresión en Chile 2020: La punta del iceberg” fue el informe elaborado por el ODC junto a la Fundación Datos Protegidos, el cual analiza la cobertura periodística y el acceso a la información durante el estallido social de 2019 hasta los inicios de la pandemia. Al respecto, García comentó que el impacto sobre la libertad de expresión fue significativo, afectando sobre el derecho a la comunicación. “Hay un dato que refleja la existencia de reuniones secretas del presidente Sebastián Piñera y de sus ministros con medios de comunicación, con directivos, con departamentos de prensa y que al día de hoy desconocemos el número de esas reuniones”, manifestó.
González mencionó los ataques que sufren las mujeres periodistas, tanto físico como digital, el cual “ha logrado silenciar voces y afecta de manera muy importante el debate público”. También hizo mención de una nota que publicaron desde Página 19 en respaldo de la machi Francisca Linconao, la cuál provocó diversos ataques a la página web del medio, los que lograron bajarlo. “Hay que ponerle mucho ojo a estos ataques informáticos que son concertados, que son una estrategia política también”, expresó.
Lieberherr, quien sufrió amedrentamiento mientras reporteaba para su memoria de título, abordó sobre su caso en particular para ejemplificar la manera en que los periodistas se ven expuestos a diversos ataques. “Es algo que no podemos seguir dejando pasar, algo que no podemos normalizar, y el rol de las escuelas de periodismo (…) es apoyar, evidenciar y no permitir más que se generen estos espacios”, afirmó.
Al finalizar, García dijo que es necesario introducir el derecho a la comunicación dentro de la constitución, pero puntualizando en la finalidad, ya que no es un concepto que se haya desarrollado jurídicamente. “Para mí los conceptos claves son constitucionalizar el principio de pluralismo o diversidad informativa; que la libertad de expresión, además de una dimensión individual, tiene una dimensión colectiva; introducir un tipo de protección a las personas que realizan la labor informativa”, concluyó.
El foro completo ya se encuentra disponible en las cuentas de Facebook y YouTube de ICEI.
Eduardo Molina
Estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile.